Cómo elaborar un metrominuto
Posted by dcapillae on 19 January 2023 in Spanish (Español). Last updated on 1 July 2024.Un metrominuto es un mapa esquemático de un municipio o urbe que representa las distancias entre los principales puntos de la misma y los tiempos medios que se tarda en desplazarse caminando entre ellos. Su diseño a base de puntos y líneas de colores los hace semejantes a los mapas de transporte público habituales en las ciudades.
Esta entrada describe los pasos a seguir para elaborar de forma sencilla un metrominuto de tu ciudad o zona de interés.
Paso 1: Selección de puntos
Selecciona un grupo de puntos de interés en la zona objeto de tu mapa, según su importancia o grado de interés para el público objetivo. La distancia entre puntos debe ser apreciable, si bien se recomienda que no sea mayor de 4 ó 5 kilómetros.
Con este primer paso, ya podrás conocer si tu mapa tendrá una disposición vertical u horizontal. Puedes usar herramientas en línea para la selección de los puntos sobre un mapa real de la zona (p. ej., Google Maps o uMap).
Selección de puntos con ayuda de uMap. Créditos: Colaboradores de OpenStreetMap.
Paso 2: Distribución de puntos
Distribuye los puntos sobre la plantilla de metrominuto más adecuada a las necesidades de tu mapa. Hay disponibles las siguientes cuatro plantillas, tanto verticales como horizontales, en blanco o con rejillas:
- Plantilla DIN A4 vertical con rejilla (PDF 102.3 KB)
- Plantilla DIN A4 horizontal con rejilla (PDF 103.5 KB)
- Plantilla DIN A4 vertical sin rejilla (PDF 99.3 MB)
- Plantilla DIN A4 horizontal sin rejilla (PDF 100 KB)
Las plantillas con rejilla son un documento de trabajo que te facilitará la distribución de puntos y la elaboración del mapa en general, si bien es conveniente crear una copia en limpio del resultado final usando una plantilla sin rejilla para que el metrominuto quede lo más claro posible.
A esta primera versión del mapa se deben añadir elementos geográficos que puedan servir de referencia al usuario (p. ej., zonas verdes, ríos, playas, etc.). Las coordenadas geográficas de los puntos no tienen por qué ser exacta. Basta con que tu mapa logre representar de forma relativa y aproximada dónde se encuentran unos puntos respecto de otros.
Distribución de puntos. Fuente: trabajo propio a partir de plantillas del sitio web Ciudades que caminan.
Paso 3: Definición de itinerarios
Traza líneas rectas que unan los puntos para indicar la conectividad lógica (itinerarios) entre los mismos. Estos itinerarios no tienen por qué estar dibujados a escala ni seguir el trazado de calles o caminos. Al igual que la distribución de los puntos, basta con que ofrezcan una representación gráfica aproximada de los recorridos entre puntos.
Define los itinerarios en función de su recorrido natural o de los intereses del público objetivo. A veces puede resultar útil determinar uno o varios puntos centrales en el mapa para definir a partir de ellos el trazado de los itinerarios.
Definición de itinerarios. Fuente: trabajo propio a partir de plantillas del sitio web Ciudades que caminan.
Paso 4: Medición de distancias y tiempos
La medición de tiempos y distancias puede realizarse tanto físicamente a través de paseos, con la ayuda de podómetros y cronómetros, como a distancia, con la ayuda de las aplicaciones digitales disponibles (p. ej., Google Maps o Open Source Routine Machine).
Si se decide hacer un cálculo estimativo para el tiempo, se recomienda tomar como referencia una velocidad de marcha de 5 km/h. Las cantidades medidas o estimadas deben redondearse, ya que nuestro mapa no busca dar datos precisos, sino solo cantidades orientativas.
Para trabajar de forma ordenada, conviene elaborar una tabla de control que nos sirva como base de datos de nuestro mapa, tomando como referencia los puntos seleccionados y los itinerarios definidos.
DESDE | HASTA | DISTANCIA | TIEMPO |
---|---|---|---|
Mercado | Polideportivo | 460 m | 6 min |
Mercado | Centro ciudadano | 560 m | 7 min |
Polideportivo | Centro de salud | 500 m | 7 min |
Centro de salud | Mercado | 310 m | 4 min |
Centro de salud | Biblioteca | 315 m | 4 min |
Biblioteca | Parque El Nogal | 315 m | 4 min |
Biblioteca | Parque Mar de Alborán | 400 m | 5 min |
Parque Mar de Alborán | Centro de salud | 490 m | 7 min |
Una vez medidas o estimadas las distancias y los tiempos de cada itinerario, hay que añadirlos al mapa coloreando cada itinerario según el criterio cromático establecido.
Paso 5: Información complementaria
Además de tiempo y distancia, se pueden incluir otros indicadores que resulten de interés para el usuario final del mapa, si bien se recomienda mantener el metrominuto lo más sencillo posible.
Alguna información de utilidad podría ser:
- Conteo de pasos entre itinerarios (con la ayuda de un podómetro).
- Calorías consumidas en cada itinerario (calculada en base a datos estandarizados).
- Recorridos complementarios: indica la existencia de circuitos diseñados expresamente para caminar dentro de un punto de interés (p. ej., un recorrido a pie dentro de un parque).
- Estado del trayecto: se puede anotar el estado de las calles, si tienen fácil acceso, que dificultades se pueden encontrar (escaleras, rampas, etc.), el tipo de terreno (tierra, cemento, etc.), desnivel, tráfico, etc.
- Zonas de descanso: espacios cubiertos y con ciertos servicios (aseos, fuentes, etc.) que pueden servir de apoyo en caso de ser necesario. Esta información puede contribuir a que algunos usuarios se sientan más seguros ante el desafío de ir de un punto a otro.
Paso 6: Diseño final del mapa
La información recogida en los pasos anteriores se traslada al mapa esquemático de puntos y líneas, empleando en la medida de lo posible pictogramas que simplifiquen la información ofrecida.
El metrominuto puede dibujarse a mano o ser digitalizado a través de aplicaciones informáticas (p. ej., LibreOffice Draw o Inkscape) para facilitar su posterior difusión.
Metrominuto definitivo. Fuente: trabajo propio a partir de plantillas del sitio web Ciudades que caminan.
Recomendaciones
- Usa iconos de ubicaciones destacadas: es aconsejable ceñirse a los iconos reconocibles por el usuario.
- Añade los parques: los parques son ubicaciones ideales para caminar. Es importante reservarles un espacio destacado en el mapa, coloreados de verde para que destaquen.
- Piensa bien las ubicaciones: hay que seleccionar lugares de gran interés para quien camina, evitando representar rotondas, gasolineras, cruces, etc., por muy útiles que sean como puntos de referencia.
- Incluye puntos de interés para el peatón: se recomienda incluir algunas ubicaciones de interés general, como entidades administrativas (ayuntamientos, sedes gubernamentales, correos, oficinas de información y turismo, juzgados, etc.); seguridad (policía local, Guardia Civil, Policía Nacional, Protección Civil, etc.); instalaciones culturales (escuelas, facultades, bibliotecas, monumentos, museos, teatros, centros culturales, etc.); ocio y deporte (centros cívicos o culturales, centros de mayores, polideportivos, estadios, sendas, piscinas, etc.); salud (hospitales, centros de salud, ambulatorios, etc.); transporte público (metro, tren, autobús, etc.); zonas específicas (polígonos industriales o comerciales, puertos, playas, embarcaderos, centros de congresos, puentes, barrios, recintos feriales, jardines, parques, plazas, paseos, etc.); y otros (estacionamientos públicos, cementerios, catedrales, iglesias, mercados, puntos limpios, etc.).
- Limita el número de ubicaciones: el número de ubicaciones afectará a la masa de información gráfica y, por consiguiente, a su facilidad de uso y legibilidad del mapa. A más información, más reducido será el tamaño tipográfico y peor será la experiencia del usuario. Se recomienda que el número de ubicaciones sea entre 35 ó 45 puntos, y en ningún caso superior a 60-65.
Ejemplos
Echa un vistazo a los metrominutos de Logroño (PDF 1.1 MB) o Soria (PDF 1.1 MB). Encontrarás más ejemplos de metrominutos en el sitio web Ciudades que caminan.
Referencias
Ciudades que caminan (2021). Tu propio metrominuto: Un objeto para impulsar la movilidad a pie. Disponible en: https://ciudadesquecaminan.org/wp-content/uploads/2021/08/GuiaMetrominuto.pdf (PDF 7.8 MB). Consultado el 18 de enero de 2023.
Comunidad de Madrid (2017). Metrominuto. Instrucciones: Taller grupal. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/deporte/metrominuto_instrucciones.pdf (PDF 1,7 MB). Consultado el 18 de enero de 2023.
P. D. (2023-01-29): El tutorial sobre cómo elaborar un metrominuto apareció en el número 653 del semanario de OSM.
Discussion