OpenStreetMap logo OpenStreetMap

Post When Comment
Mapeo de señales ferroviarias en la Línea Sarmiento

¡Hola AgusQui! De acuerdo a lo visto, te dejo a mano mas información en cuanto a señales se trata.

Segun su indicacion existen las señales ABSOLUTAS y DE DISTANCIA

Las SEÑALES ABSOLUTAS (art. 110 RITO)

Son aquellas que estando a peligro protegen algo. Ejemplo la cola del tren de adelante, un cambio dispuesto a otra via, un cruce a nivel, un paso a nivel con barreras levantadas, una trampa abierta.

Las SEÑALES DE DISTANCIA (art. 111 RITO)

Son únicas y exclusivas indicadoras de la posición de las siguientes señales absolutas, controladas desde un mismo marco central de palancas y correspondientes a una misma vía y sentido de marcha. O sea, generalmente no indican peligro, solo pueden indicar precaucion o via libre, de acuerdo a la indicación de las siguientes señales.

En las redes férreas, TODAS las señales son ABSOLUTAS, a excepción de las señales DE DISTANCIA.

Una señal ABSOLUTA puede ser:

  1. De entrada o entrada exterior a una estación (art 112 RITO).
  2. De partida (art 113 RITO).
  3. De partida avanzada (art 114 RITO). Que dan entrada o partida a las estaciones de la red ferroviaria.
  4. De entrada a desvios (art 115 RITO). Para efectuar maniobras o estacionar vehículos.
  5. De maniobras (art 116 RITO). Para realizar maniobras incluso fuera de la estación.
  6. De via contraria (art 117 RITO). Autoriza a circular en vía contraria y retomar su vía.
  7. De llamada (art 118 RITO). Autoriza a trasponer la señal absoluta superior con precaución.
  8. Enana (art 119 RITO). Mismo significado que señal de maniobras.
  9. Indicador de ruta (art 120 RITO). Se usan donde haya mas de 3 señales absolutas en un mismo poste y varias rutas desde allí.

*Todas estas señales son MECÁNICAS, de accionamiento manual. *A su vez existen las señales:

  1. Automáticas (art 121 RITO). No interviene el señalero, funcionan automáticamente con el paso del tren. En la actualidad, por lo general son semáforos luminosos de 3 o 4 aspectos (luces) y se colocan a 400 u 800 metros una de otra.
  2. Semiautomáticas (art 122 RITO). Funcionan en conjunto con las automáticas, cuando se requieran controlar cambios, cruces a nivel, trampas, etc. y pueden funcionar como automáticas si el señalero lo dispone.
  3. Repetidores de señales (art 124 RITO). Solo repiten la posición de la siguiente señal. Se usa en general por curvas, ejemplo: osm.org/node/11047533429
  4. Señales en paragolpes (art 126 RITO). Solo indican peligro y por lo general estan en el mismo paragolpes. ejemplo: osm.org/node/11040292434
  5. Discos de aproximación (art 128 RITO) Sirven para orientar al personal de conducción, existen discos de aproximación a: *Estación. *Puente cerrado o túnel. *Apeadero.
  6. Tableros de precaución permanente (art 129 RITO) Son tableros de velocidad maxima desde ese punto.
  7. Tableros de precaución temporaria (art 130 RITO) (no recomiendo mapearlos debido a que en teoría, se colocan y remueven de día a día)
  8. Tablero de Silbe. Indica toque de silbato.
  9. Señal fuera de servicio (art 141 RITO) Se colocan dos listones en la señal indicando que esta fuera de servicio.
  10. Indicadores de cambio (art 157 RITO) Indican la posición del cambio de la ruta armada.
  11. Indicadores de trampa (art 158 RITO) Indican la posición de la trampa de la ruta.

Y fuera de señales mecanicas, automáticas o semi automáticas, estas pueden ser de brazo o luminosas, Las luminosas pueden ser de 1, 2, 3 y 4 aspectos, depende del sistema de señalamiento que tenga un determinado sector.