Compartiendo un poco sobre mi primer State of the Map – SotM 2018
Posted by Natalia Arruda on 23 August 2018 in Spanish (Español). Last updated on 17 September 2018.Esta publicación tiene el objetivo de compartir mis experiencias y percepciones sobre el State of the Map 2018, que se celebró en Milán, Italia, en septiembre de 2018, como también algunas ideas claves sobre mi breve charla (Lightning talk, solo 5 minutos) que tuve la oportunidad de realizar.
Este fue mi primer SotM, no el primero evento global, ¡el primero de todos los SotM en el que tuve la oportunidad de participar! Fue increíble poder debutar en este tipo de evento a esta escala. La oportunidad de hacerlo llegó con una beca que recibí de OpenStreetMap Foundation, que me permitió viajar desde Colombia a Italia y permanecer en Milán durante los días del evento. Cuando llegué al SotM, comencé a conocer a otros becados y, aprovechando e inspirándome en la publicación de [Arnalie] (https://www.openstreetmap.org/user/arnalielsewhere/diary/44574) sobre la inclusión, me pareció excelente el esfuerzo que hicieron para traer personas de diferentes países y continentes, y también de diferentes recorridos al evento. Es normal que en un evento haya más representación de personas de países vecinos, pero con respecto a nosotros becados, tuvimos una gran representación de diferentes (y distantes también) países.
Estuve allá representando a mi grupo de investigación y al capítulo de YouthMappers](https://www.youthmappers.org/) de la Universidad de Antioquia, donde soy profesora y coordinadora del capítulo. GeoSIG UdeA es una línea de investigación del grupo Geolimna, y nuestros objetivos son: promover el aprendizaje y uso de herramientas gratuitas y comerciales, la generación de datos geoespaciales mediante el uso de tecnologías alternativas y novedosas, y la planificación de mapeo, análisis y monitoreo, evaluación y diseminación de datos georreferenciados. Las áreas de interés del grupo se enmarcan en cuatro temas principales: Gestión Ambiental; Sociedad y Cultura; Sostenibilidad Urbana, e Innovación y Educación.
Como mencioné antes, tuve la oportunidad de dar un Lightning Talk, una charla de 5 minutos en la que hablé sobre los proyectos que hemos estado desarrollando en el grupo. En 2017, fuimos seleccionados en el HOT Microgrants 2017 con la propuesta “Mapeo de humedales costeros en el Golfo de Urabá para ayudar a los planificadores y la comunidad pesquera local a responder a los riesgos de inundaciones en el área”, o CASTOCOSTA-URABÁ como hemos apodado el proyecto.
Hemos desarrollado este proyecto trabajando en tres escalas: en la escala macro, hemos mapeado todos los asentamientos en el municipio de Turbo en el Golfo de Urabá; en la meso escala, toda la cabecera urbana de Turbo; y en la micro escala, hemos trabajado con la comunidad pesquera de Bahía El Uno.
Este año, tuvimos una estudiante seleccionada en la beca de investigación YouthMappers Research Fellowship de 2018, lo que nos permitió desarrollar la segunda versión del proyecto CARTOCOSTA-URABA, esta vez en Bocas del Atrato. La comunidad, que también se caracteriza como una comunidad de pescadores, se encuentra en el lado occidental del golfo de Urabá, accesible desde Turbo solo en lancha.
Mi charla se centró en cómo involucrar a la comunidad y a los voluntarios en proyectos de mapeo con datos abiertos. Involucrar a la comunidad local siempre es muy difícil, pero especialmente cuando se trabaja con un presupuesto bajo. Las ideas principales de mi charla fueron:
- Trabaje donde ya hay una red de confianza establecida. Si esa relación no existe por parte del grupo, busque aliarse con grupos locales.
- Siempre contacte a los líderes de la comunidad antes de iniciar un proyecto, realice una reunión de socialización y explique de qué se trata, la importancia del proyecto para ellos y cómo pueden seguir trabajando con los resultados para su desarrollo.
- Solo empiece el proyecto con la aprobación de los líderes y la comunidad.
- Haga lo posible para involucrar a los estudiantes universitarios en las actividades de campo. Por ejemplo, en lugar de enviar a los profesores a la comunidad en avión, preferimos alquilar un minibús para llevar a 12 estudiantes con nosotros :)
- Hemos pasado de una metodología de trabajo de tres viajes a la comunidad (socialización, actividades de campo y entrega de resultados) para cuatro viajes a la comunidad. Antes de socializar los resultados finales, volvemos a la comunidad para analizar los datos con ellos, lo que permite a los miembros de la comunidad participar en las conclusiones y resultados finales del proyecto.
Para finalizar, fue una experiencia realmente interesante para mí participar en el SotM. También fui nominada para los OpenStreetMap Awards 2018, en la categoría Improvement the Latin America Award, ¡y lo gané!
Había demasiadas opciones de charlas, era imposible asistir a todas aquellas en las que estaba interesada. Lo bueno es que las charlas principales fueron grabadas y se pueden ver en el canal SotM 2018 de Youtube. En este tipo de eventos, de hecho, desde mi punto de vista, es más importante crear una red de contactos que tratar de asistir a todas las conversaciones posibles.
Lo que me queda ahora es expresar mi agradecimiento a la Fundación OSM por la oportunidad de participar en el SotM 2018, todos los involucrados que hicieron posible el evento, HOT y YouthMappers por todas las oportunidades que he tenido desde que comencé a trabajar con mapeo humanitario y datos abiertos.